Mérida, 12 Abr (Notimex).- El centro histórico de esta ciudad se convierte cada viernes en testigo de una fusión en el tiempo que regresa a la vida al ancestral juego de la pelota maya "pok ta pok", ritual en honor a los dioses.

Ese día, al caer la noche, en el corazón de Mérida, los caracoles suenan y el búho, símbolo de sabiduría para los antiguos mayas, aparece para llamar a la competencia a los “xiues” y a los “cocomes”, antiguos linajes de esa etnia y que ahora están representados por nuevos “guerreros” que definirán su honor en el campo de juego.

Una vez listos, los guerreros pintados y con taparrabos salen al campo y son purificados con humo de incienso proveídos por el X´men (sacerdote maya) que también pide la gracia de los cuatro puntos cardinales para iniciar el encuentro en honor a los antiguos dioses.

Así, el primer cuadro de esta ciudad capital se convierte en el campo de juego que es rodeado por un público expectante de propios y extraños que no pierde un sólo detalle del encuentro en el que se utiliza una pelota de caucho y cuyo lanzamiento se hace con la cadera.

Comienza así el espectáculo que desarrolla un grupo de personas que decidió rescatar y preservar los juegos tradicionales mayas, en donde el “pot ta pok”, representa uno de los más antiguos.

El presidente de la Asociación de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales en Yucatán, José Manrique Esquivel, indicó que hace ocho años iniciaron un proyecto para rescatar el juego de pelota, y a la vez, aprendieron a elaborar las pelotas con hule, pues cada pieza debe alcanzar una circunferencia adecuada, con un peso promedio de tres kilos y medio.

En entrevista con Notimex, refirió que desde entonces comenzaron a estudiar y a investigar acerca del ritual, que desde sus inicios estuvo ligado a rituales para pedir por la salud, las cosechas, por el bien, por la paz de la comunidad.

Manrique Esquivel, quien también participa como jugador, reconoció que el prepararse para esta representación, no es un proceso sencillo, ya que puede exigir al aspirante "un importante grado de resistencia al dolor.

"Debes tener esas ganas de jugar y olvidarse del dolor que te va a producir la pelota, ya que los primeros días la pierna o la cadera donde se golpea la pelota queda ensangrentada, queda morada, negra, roja, azul, los muchachos dejan de caminar un buen tiempo", explicó.

De hecho el espectáculo está hecho en dos tiempos, y el segundo busca hacer subir la adrenalina del espectador, pues el juego se desarrolla con una pelota encendida, lo que también demanda mucha concentración y preparación al jugador.

En ese lapso del espectáculo, los "guerreros mayas" toman la pelota encendida con sus manos, sin ninguna protección, y la lanzan entre los tres jugadores de cada equipo y debe pasar por un aro que tiene una altura de poco más de un metro y medio.

El público reacciona con una emoción similar a la que se vive en un partido de fútbol; aplaude y festeja cuando los jugadores anotan y varios incluso gritan “gol”.

Al concluir el encuentro, algunos de los asistentes aprovechan para ser purificados por el chamán y así sentirse partícipe en directo de esta experiencia mística que cada viernes se vive en el corazón de la capital yucateca, en donde alguna vez se erigió la antigua ciudad maya de Xcancihó.

De acuerdo con datos del ayuntamiento, el 7 de febrero de 2014 inició la representación del pok ta pok a las puertas de la Catedral de San Ildefonso, a partir de las 20:00 horas, como parte de sus programas permanentes gratuitos para promover el turismo y la cultura.

Cultura