Mérida, 25 Oct (Notimex).- El investigador y divulgador de la cultura maya, Delio Madera Tzab, señaló que al igual que otras culturas mesoamericanas, los mayas utilizaban y cultivaban diversas variedades de hongos con fines rituales y como una opción curativa.

En entrevista con Notimex, indicó que los estudios realizados hasta ahora comprueban que los mayas usaban una buena cantidad de hongos y plantas que tenían efectos físicos como las llamadas “pasifloras”, algunos de los cuales se usan hasta nuestros días.Uno de los hongos más conocidos recibe el nombre popular de “chamicos” y que pertenecen al género “datura”, planta que es considerada tóxica por la medicina alópata, pero que tuvo y tiene usos medicinales y rituales dentro de las comunidades mayas, aunque también se requiere de conocimientos para su uso.A los chamicos se les usa como analgésico, antirreumático, anticancerígeno y demulcente, entre otras cosas, aunque también se usó para actividades rituales, ya que provoca alucinaciones que para algunos sacerdotes mayas representan nuevas puertas de “sabiduría”, subrayó.“Sin duda los hongos tienen que ver con un uso espiritual, desde la antigüedad se cree son un vínculo entre lo terrenal y lo divino, aunque también está comprobado que se han usado y cultivado para curar muchas enfermedades en muchas de las culturales mesoamericanas”, precisó.Indicó que se ha documentado en varios libros todo el análisis farmacológico y químico de este y otro tipo de hongos, conocimiento que empieza a llamar la atención de muchos investigadores tanto de Yucatán como de otros puntos del país.“Esa documentación te permite incluso contar con la fórmula para obtener la sustancia activa y realizar bebidas e infusiones para tratar diversos males y enfermedades”, aseguró durante su participación en los trabajos del Simposio Intercultural “Conocimiento y Saber Maya Actual” que tuvo por sede esta ciudad.Comentó que hay otras plantas como la llamada “flor de mayo” que es muy rica y abundante en la zona peninsular y puede servir para aliviar enfermedades de la piel, incluso algunas consideradas severas como el caso de la sarna.También está la conocida como “xpochil”, planta a la que se llama popularmente “el viagra maya”, ya que tiene entre sus propiedades aumentar el apetito sexual o curar problemas de erección, a esta planta también se le conoce en español como “passionaria”.Otro ejemplo es una planta conocida popularmente como “huevos de perro” o “huevos de gato” y se usa para aliviar y curar las hemorroides.Madera Tzab es ingeniero químico egresado del Instituto Tecnológico de Mérida y dijo que sus conocimientos adquiridos en su formación profesional le han ayudado mucho a comprender y usar la medicina tradicional maya de una manera que se puede considerar exitosa.NTX/TAM/RMF/JCG/VGT

Noticias